CICLO DE CINE - DESPUÉS DEL FUTURO
Entrevista con el director Bertrand Mandico(ESP)
Después de disfrutar de Ultra Pulpe de Bertrand Mandico ajustada a un formato online durante 24 h, y debatir esta sesión de cine con lxs participantes del seminario DESPUÉS DEL FUTURO: LOS FINES COMO COMIENZOS, charlamos sobre algunas cuestiones de su película.
LL: En la primera sesión del seminario se plantearon dos preguntas como primer acercamiento que nos gustaría que también contestaras, ¿Sientes que estamos ante un posible fin del mundo?
BM: Un final de periodo que se extiende, un crepúsculo que nunca termina. Un fundido a negro encadenado hacia una nueva era. Una transformación y decadencia. El mundo nunca termina de acabarse. Pero inevitablemente se renovará, con o sin nosotros. Me gusta la idea del Paraíso Perdido.
¿LL: Percibes en tu día a día ideas o discursos apocalípticos?
BM: Siempre hay gente que ve el final, o más bien desea el final. Dicen que ven el apocalipsis en el ojo del mundo. Tal vez con razón, pero pienso más en mutaciones apocalípticas que en un final. Y especialmente creo en lo inesperado e inimaginable... Soy sensible a los escritos visionarios, en fantasía o historias poéticas.
LL: ¿Podrías compartir algún ejemplo?
BM: El despertar del hielo, que libera viejas bacterias, anteriores, entidades, como Lovecraft imaginó hace mucho tiempo en "La Montaña Alucinada".
LL: Leímos que la película Ultra Pulp parte de una adaptación teatral al cine, ¿cómo fue el proceso de pasar de lo performativo del teatro al acto cinematográfico?
BM: Escribí el primer texto de Ultra Pulpe para ser interpretado por actrices de teatro. No hice la dirección y ni siquiera pude ver el resultado performado. Después tomé este texto adaptándolo al cine, creando imágenes fuertes y añadiendo el personaje de la musa "Apocalipsis" y la directora enamorada.
LL: ¿A la hora de filmar, cuáles son tus referentes a nivel artístico?
BM: Son múltiples, convoco a las músicas de películas que me inspiraron (desde Giogio Moroder para La Féline hasta Pink floyd para el Muro), escritos fantásticos y surrealistas (desde Cocteau hasta Jacques Sternberg y Ballard), Cómics de SF (de Corben a Magnus), pinturas con paisajes fantásticos (de Max Ernst a Caspar Friedrich), numerosas películas y recuerdos de actrices (Romy Schneider en "Lo importante es amar", Elisabeth Taylor en "Boom" etc...).
LL: En tus películas construyes un sistema en el que los personajes, la estética y la narrativa están en constante transformación. Parece que la narrativa es la consecuencia de una visión plástica muy concreta. ¿Qué viene primero? ¿La imagen, la historia, o el lugar donde ocurren ambas?
BM: En primer lugar, hay imágenes de referencia, que motivan a un sujeto. Luego desarrollo una narrativa escrita, como un corte, y luego otra vez una ola de imágenes para encarnar esta narrativa. El lugar "natural", lo encuentro buscando lo que coincide con mis ideas, me adapto a él. Hago que el escenario natural retrabajado cohabite con un lugar más mental, que es el escenario del estudio. Estoy muy apegado a los sets, que para mí son personajes por derecho propio. Los espacios en los que se despliegan son heterotopías.
LL: En tu filmografía, hay una estética pos humana y cyborg que abre la posibilidad de vencer la idea de un género binario. Tus películas parecen contener una especie de arqueología del género binario y últimos vestigios de este. ¿Cuál es tu idea del género y del cuerpo?
BM: Me gusta cuestionar la dicotomía de mis películas. La idea de los límites y la categorización de los géneros me aburre. Me interesa desdibujar las líneas, jugando con clichés sobre el género, clichés que retuerzo, invierto y amaso. El cuerpo de mañana será proteico, móvil, libre de problemas de género. Será un cuerpo sexual o asexual, modificable a voluntad.
LL: ¿Crees que el cine es una herramienta desde la que se puede construir nuevas ideas de cuerpos y géneros?
BM: El cine es una herramienta creativa. Si se nos permite liberar nuestra imaginación y fantasía, entonces nacerán nuevas ideas. No debemos teorizar con el cine, ni usar este medio como base para las teorías. Es a través de la libertad artística y la ensoñación que podemos abrir las puertas de la reflexión.
LL: ¿Tienes algún proyecto que no hayas podido realizar?
BM: Muchos, pero sé que un día se harán realidad.